fbpx

Qué medidas debemos tomar contra la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus)

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=”45392″ img_size=”large” alignment=”center”][vc_column_text]
Adulto de Dryocosmus kuriphiluds
[/vc_column_text][vc_column_text]Ya estamos en el mes de mayo, los nuevos brotes han alcanzado cierto desarrollo y en las zonas afectadas por la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus), que en el caso de Galicia ha colonizado casi la totalidad del territorio, podremos observar los primeros síntomas de presencia de este cinípedo, unos pequeños engrosamientos en los tejidos vegetales denominados agallas, en los cuales se alojan los huevos, larvas y pupas del insecto, que irán engrosándose a medida que avanza la temporada en diferentes zonas del árbol (yemas, hojas, estípulas, amentos…). El insecto se alimenta dentro de estas estructuras reduciendo la superficie foliar y la capacidad fotosintética perjudicando el crecimiento y la producción del árbol.[/vc_column_text][vc_single_image image=”45393″ img_size=”medium” alignment=”center”][vc_column_text]
Aspecto de las agallas en las hojas y corte donde se observan las puestas
[/vc_column_text][vc_single_image image=”45394″ img_size=”large” alignment=”center”][vc_column_text]
Localización y eliminación de las agallas
[/vc_column_text][vc_column_text]Cada avispilla pone cada campaña alrededor de 100-200 huevos en los castaños, por lo que procediendo de esta manera, aunque no consigamos eliminar totalmente al parásito sí conseguiremos un pequeño control, evitando puestas que darán lugar a agallas el próximo año.

¿Qué variedades de castaño elegir para hacer frente al cinípedo?

Una buena alternativa para nuevas plantaciones es el uso de variedades de castaño de fruto resistentes o menos susceptibles (por ahora) a Dryocosmus kuriphilus: como los los clones híbridos Soutovello o Bouche De Bétizac o las variedades de C. sativa Belle Epine o Bouche Rouge (esta última variedad puede presentar problemas de septoriasis).

En las nuevas plantaciones también se podrán utilizar variedades autóctonas resistentes, una vez que se hayan definido. En la actualidad se está evaluando la resistencia al cinípedo de estas variedades tradicionales.[/vc_column_text][vc_column_text]

Qué podemos hacer en nuestros soutos contra el cinípedo?

Hasta el momento, la única medida eficaz para combatir la plaga es la lucha biológica con Torymus sinensis, una avispa parasitoide de D. kuriphilus, también de procedencia asiática que parasita las larvas del mismo. Desde el año 2015 el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) ha autorizado sueltas de manera experimental, en el año 2017 se liberaron en Galicia un total de 133.000 individuos. De momento aún no está permitida la adquisición y suelta por parte de los castañicultores, no obstante podemos tomar algunas medidas para combatir el avance en nuestras plantaciones.[/vc_column_text][vc_single_image image=”45395″ img_size=”medium” alignment=”center”][vc_column_text]

Individuos de Torymus sinensis tras una suelta
[/vc_column_text][vc_column_text]Es recomendable llevar a cabo una revisión semanal de los árboles hasta finales de junio, para ir localizando las agallas que se vayan formando a lo largo de este periodo. Lo que haremos será cortar todas las agallas que encontremos, las quemaremos o las enterraremos a unos 50 cm. En caso de ramas muy infectadas será más fácil podar la rama completa, en estos casos, para evitar la entrada de chancro, hemos de emplear siempre pasta cicatrizante con un fungicida y desinfectar la herramienta con lejía o agua oxigenada.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

25 comentarios de “Qué medidas debemos tomar contra la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus)

  1. Fabri dice:

    Muchísimas gracias por intentar dar soluciones a este enorme problema que ya está instalado en Galicia. Os escribo desde la zona de Lugo capital y por aquí ya llevamos un par de años con esta plaga que tanto afecta a los castaños. Uno se desespera por no saber que hacer y ver los árboles llenos de esas agallas y en mi caso me voy librando porque los castaños de mi propiedad son jóvenes y puedo librarlos manualmente de todas las hojas afectadas pero cada año que pasa van creciendo y es muy preocupante. Los demás castaños, los ya grandes que hay por todas partes están muy afectados. A ver si poco a poco conseguimos frenar este gran problema. ¡¡Un cordial saludo!!

    • Xesús Foresta dice:

      Buenas tardes Fabri, muchas gracias por tu comentario:

      Para nosotros es fundamental que todos los propietarios conozcan este problema. El acceso a la información es fundamental para poder combatir cualquier plaga, debemos saber como actuar. Esperamos que las sueltas del parasitoide den sus frutos, como ya ha ocurrido en otros países, y disminuyan las poblaciones de avispilla.

      Saludos

    • Olga dice:

      En mi pueblo, de CyL, este año estamos viendo como se extiende la plaga de la avispilla, y no veo tomar cartas en el asunto por parte de nadie. Como puedo contactar con alguien q pueda ayudarnos con el problema?. Gracias

      • Xesús Foresta dice:

        Hola Olga:

        En Castilla y León se están realizando sueltas de torymus en la provincia de León, principalmente en el Bierzo. Para comunicar presencia de la plaga puedes dirigirte al Servicio Territorial de Medio Ambiente de tu provincia o a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta.

        Saludos

  2. Mercedes dice:

    Pero qué pasará cuando el Torymus sinensis se instale en lugar de la avispilla? No tendremos depredadores autóctonos contra él. Cómo lo combatiremos? No será peor el remedio que la enfermedad?

    Muchas gracias por vuestro trabajo de divulgación. Yo compré en Hifas un par de castaños micorrizados, pero todavía no son adultos. El año pasado pude quitar las agallas, pero este año no sé si podre. Seguiré visitando vuestra página.

    • Xesús Foresta dice:

      Hola Mercedes, muchas gracias por tu comentario:

      Efectivamente el Torymus es una especie alóctona, pero hasta el momento es la única solución efectiva y viable para luchar contra esta plaga. La administración y la comunidad científica son las que se hacen cargo de abordar de forma objetiva el problema y las soluciones posibles, valorando en todos los casos la necesidad de introducción del parasitoide y todos los perjuicios, tanto ambientales como socioeconómicos, que puede evitar en los soutos de castaño afectados, así como los riesgos que pudiese implicar.

      Saludos

      • Chus dice:

        Hola,
        Tengo un castaño plagado de avispilla. Si corto ahora las ramas se vá a desangrar, ya que casi lo tendré que cortar todo.
        Aunque no es una zona muy poblada de castaños si me preocupa que pueda infectar a otros que estén próximos. Esto es en la zona de Xubia (Narón), en la provincia de A coruña.
        Que puedo hacer?, supongo que por un árbol no van a efectuar la lucha biológica de la que habláis en esta zona, o sí, no sé…, pero si sabéis a quién o a donde me puedo dirigir os agradecería que me dijéseis.
        Muchas gracias

        • Juan Romero dice:

          Buenos días Chus!

          Cuando recomendamos cortar las agallas,nos referimos a realizarlo los dos o tres primeros años después de la plantación para evitar que vuelva a picar a nuestros propios castaños o se extienda.Si se trata un de un árbol adulto plagado,la avispilla ya estará infestando la zona ( como parece ser tu caso ) y lo mejor es ponerse en contacto con el distrito forestal o la oficina agraria del lugar para que quede constancia y se proceda a las sueltas controladas

          Un saludo

    • Jesús dice:

      Yo soy de Asturias y tengo Castaños plantados en un pueblo de Zamora, y yo como Fabri los castaños pequeños todavía los voy controlando pero los grandes nada ,vinieron a mirar la zona y hablaban dé vacunas y de otras cosas pero el problema seguimos teniendolo

  3. Manuel López dice:

    Tengo cerca de 200 castaños en A Peroxa (Ourense) y, desde el año pasado, están muy afectados. Se hizo alguna suelta que esperemos sea eficaz. Me parece que unos castaños , en función del tipo, están más afectados que otros

    • Xesús Foresta dice:

      Buenos días Manuel:

      Por lo que sabemos por la suelta de Torymus sinensis en otros países, donde la plaga de la avispilla del castaño entró antes que en España (como en Italia, Francia o Japón), la dispersión natural del parásito es de 1 Km por año los primeros 5 años y después del séptimo año se acelera, presentando una media de 60 km al año. Por ejemplo, en Italia los efectos de las sueltas sobre la población de avispilla se comenzaron a observar a los 3-4 años, con resultados muy positivos (a día de hoy la plaga no está causando problemas en los paídes que llevan más tiempo soltando el parasitoide), por lo que esta solución es muy esperanzadora y esperemos que en un par de años comiencen a notarse sus efectos, ya que la Xunta de Galicia lleva realizando sueltas desde el año 2015, aunque hasta el 2017 no se comenzaron a realizar sueltas masivas, por lo que debemos ser pacientes.

      En cuanto a las variedades, efectivamente las hay resistentes y entre las sensibles algunas son más tolerantes que otras. Por ejemplo los híbridos Soutovello y Bouche de Bétizac son resistentes, y entre las variedades autóctonas tenemos algunas muy tolerantes como Longal o Negral y otras más sensibles como De Parede o Ventura.

      Un saludo

  4. Manuel dice:

    Buenos días. Indicar que supe de esta plaga hace poco y al revisar los castaños pude comprobar que están muy afectados. Son castaños adultos y se encuentran en el municipio de Palas de Rei en la provincia de Lugo.
    Como puedo saber si tienen constancia de la plaga y si está previsto algún tipo de actuación por esta zona. Gracias

    • Xesús Foresta dice:

      Buenos días Manuel:

      Como comentamos en el post, hasta el moemnto, la única herramienta efectiva para luchar contra esta plaga es la suelta de su parasitoide Torymus sinensis. En Palas de Rei se han realizado sueltas el pasado año 2018, por lo que la Xunta tiene constancia de la presencia de avispilla en esta zona. Te dejo el enlace a Sanidad Vegetal donde puedes descargar el mapa de sueltas del 2019 (todavía no está disponible el de este año):

      https://mediorural.xunta.gal/areas/forestal/silvicultura/sanidade_forestal/

      De todas formas, para informar de la presencia en tu parcela o solicitar mayor información puedes ponerte en contacto con el servicio de montes de Lugo.

      Un saludo

    • Luis Sanchez dice:

      Hola, tengo dos fincas con 40 castaños plantadas hace 3 años, (longal). Hablando con los vecinos la información es muy confusa, unos dicen que no se deben sacar las agallas otros que si.
      Creo que aún estoy a tiempo de poder cortar las agallas por lo que he leido en el chat y si es así cual es la mejor época.
      Un sludo, gracias

      • Juan Romero - Departamento forestal dice:

        Hola Luis,

        Si su finca se encuentra en Galicia,la Xunta ha estado realizando sueltas controladas del Torymus sinensis por toda la comunidad . Eliminar las agallas puede acarrear la eliminación también de dicho parasitoide (en las agallas parasitadas el Torymus impide la salida del Dryocosmus kuriphilus y sigue presente en estado de pupa hasta la siguiente primavera ) . Únicamente es recomendable quitar las agallas , en árboles jóvenes de zonas donde no está presente ni se hayan realizado sueltas.Para más información,puede ponerse en contacto con nosotros en el correo info@hifasforesta.com

  5. Cesar dice:

    Hola ,Como es posible que a día de hoy ningún laboratorio haya desarrollado aun un insecticida especifico contra la avispilla teniendo en cuenta la grave degeneración que se esta produciendo en este tipo de explotaciones, teniendo en cuenta la importancia de estas en la economía rural.
    ¿Para los árboles infectados les vendría bien como tratamiento regenerador un abono foliar rico en aminoácidos y abono de suelo como 15-15-15 ?. Un saludo y muchas gracias.

    • Xesús Foresta dice:

      Buenas tardes César:
      Efectivamente es muy complicado el desarrollo de insecticidas, por un lado debido a que durante la mayor parte de su ciclo, el cinípedo se encuentra protegido por la agalla, por lo que sería necesario que el insecticida fuera sistémico y penetrara en la planta. Por otro lado existe una legislación estricta en cuanto a la incorporación de ciertos compuestos tóxicos al medio ambiente. Las experiencias en otros países nos muestran la efectividad del Torymus, y el control en España mediante este parasitoide es prometedora.
      En cuanto a lo que nos comentas de los tratamientos regeneradores, siempre son interesantes, al igual que el abonado del suelo, aunque en este caso lo recomendable es realizar análisis para aplicar la proporción de NPK más adecuada. Estos abonados y el riego en verano, tras el vuelo y puesta de Dryocosmus, provocan crecimientos tardíos, generando nuevas yemas libres del parásito.

      Saludos

  6. Clara Fernández Vigo dice:

    Hola, tengo dos castaños jovenes en una pequeña finca en Vigo, en uno de ellos están saliendo estas agallas. ¿Debería quitarlas ya? Un saludo y muchas gracias pot vuestra labor divulgativa, es de gran ayuda.

    • Xesús Foresta dice:

      Buenos días Clara:

      La Xunta está realizando sueltas masivas del parasitoide Torymus sinensis. Este parásito pone los huevos en las agallas de la avispilla, y tras eclosionar se comen a las larvas, es por ello que si se realizaron sueltas cerca de nuestras parcelas, es posible que en las agallas de nuestros castaños esté presente el Torymus y sea contraproducente su eliminación.

      Las zonas de suelta del 2019 pueden consultarse en la web de la Consellería de Medio Rural https://mediorural.xunta.gal/es/temas/forestal/sanidade-forestal

      Puede ser interesante aumentar el riego en los meses de verano y realizar un pequeño aporte de nitrógeno, pues los crecimientos que consigamos tras el vuelo de los adultos de avispilla estarán libres de la misma en la brotación del próximo año.

      Para mayor información puedes llamarnos al 661 671 182 o escribir a micorriza@hifasforesta.com

      Un saludo

  7. claudio fernandez corbacho dice:

    hola soy claudio un agricultor de juzcar . el alto valle del genal. tengo unas 5 hect de castaños gallegos y estan todo minados de agallas de avispilla. fui el primero en quitar agallas a cientos.podar castaños y quemar las ramas co permiso de medio ambiente.pero como no saque un insesticida no se lo que bamos a hacer, cada ves hay mas

    • Xesús Foresta dice:

      Buenos días Claudio:

      En Málaga se ha comenzado a realizar sueltas del parasitoide Torymus sinensis, el cual pone sus huevos en las agallas y las larvas acaban con la avispilla, luego permanecen dentro de esta misma agalla hasta el próximo año. Por ello, es conveniente no utilizar insecticidas ni eliminar agallas en zonas donde se han realizado sueltas (ya que podríamos estar perjudicando la lucha biológica con el Torymus). La única solución pasa por el establecimiento de Torymus y un equilibrio entre las poblaciones de los dos insectos. Puedes ponerte en contacto con la Delegación territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, que son los que llevan este tema, para solicitar información sobre estas sueltas y las medidas que se deben llevar a cabo. Nos consta que en Júzcar se han realizado algunas sueltas.

      Un saludo

  8. Inma dice:

    He plantado hace unos meses un plantón de castaño, al empezar a brotar, he visto éstas agallas. Qué debo hacer? Quito las agallas o directamente lo saco de raíz y lo quemo. Gracias

    • Xesús Foresta dice:

      Buenos días Inma:

      En el caso de que en tu zona hayan realizado sueltas de Torymus sinensis no se deben destruir las agallas ya que el parasitoide podría permanecer dentro, una vez emerja se reproducirá y nos ayudará a combatir la plaga. Si eres de Galicia en este enlace tienes información de la Consellería acerca de estas sueltas.

      https://mediorural.xunta.gal/es/temas/forestal/sanidad-forestal

      En caso de que en tu zona no se hayan realizado sueltas entonces sí que lo mejor es proceder a su eliminación.

      Saludos

  9. José Manuel R. A. dice:

    En Fonsagrada tenemos el “souto de Gayol” mas grande de Galicia, enmarcado este dentro de la Red Natura 2000. Es lamentable ver que por una parte la política se llena la boca ensalzando la protección creada pero a la hora de la verdad cuando hay un problema se olvidan o lo obvian, también tenemos esas asociaciones que tantas subvenciones les dan, e igualmente obvian u olvidan.
    Si existe el souto es porque nuestros antepasados durante siglos lo cuidaron y no porque la política lo proteja.
    No pueden decir que desconocen el problema, dado que en cada zona hay agentes medioambientales que deberían detectarla .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *