El cultivo de setas, siendo una actividad milenaria, se redujo durante siglos al cultivo de hongos saprófitos, esto es, al cultivo de aquellos hongos que viven sobre la materia orgánica descomponiéndola. Otra cosa muy distinta es el cultivo de las setas procedentes de hongos micorrícicos, hongos que viven asociados a las raíces de algunos árboles. De esta segunda clasificación de hongos y de su fructificación hemos obtenido las trufas, que ya desde tiempos romanos se intentaron cultivar o, al menos, estimular su aparición asociándolas a las encinas y, posteriormente, a otras especies arbóreas como el castaño y el avellano.
En Hifas da Terra venimos micorrizando castaños con hongos de alta calidad de los géneros Boletus y Russula. Con los dos primeros ( B. edulis y R. virescens) obtenemos producciones de unos 200 kg /ha cuando la planta llega a una edad próxima a los diez años siempre que tengamos una serie de cuidados culturales que no afecten a las micorrizas como son el arado, la fertilización o la poda traumática. Nuestros cultivos pueden ser manejados con plantaciones adecuadas por su densidad, aportando el riego idóneo en los meses de estío y dándole a la planta unos tratamientos silvícolas con los que logramos obtener una buena producción, llegando incluso a controlar el momento de salida de las setas.
- plantar en los bordes planta de castaño micorrizada que actuará infectando con su micorriza a las otras plantas.
- micorrizar artificialmente la planta existente con inóculo de Hifas da Terra. Este segundo sistema de inoculación nos permitirá acelerar el proceso y obtener cosechas regulares, dándoles a las plantas una mayor calidad de vida en ese medio, con un mejor crecimiento, un estado más sano y una mejor producción de castañas siempre que cumplan unas determinadas condiciones silvícolas.
Buenos dias.
Os compre unas encinas microrizadas hace poco, las tengo ya plantadas i tengo una duda sobre si lo ge gecho bien. Cabe un aujere de unos 40-50cm luego lo rellene con un poco de la tierra que extraje mezclada con mas contidad de tierra procedente de el alrededor de unas encinas mas grande es una tierra negra con ojas secas, no pesa..etc pense que iria mejor para que eaize bien pero me biene la duda se si puede afectar s la micorrizacion de la planta?
Muchas gracias
Saludos.
Se puede microrizar una encina que lleba ya 5 años i que ha salido por natural? Como?
Busco el hongo apropiado para micorrizar tejos. ¿Sería posible con boletus edulis?
Gracias
Buenas tardes Moncho:
Lamentablemente, este hongo no se asocia a los tejos.
Los hongos que producen setas suelen formar un tipo de micorrizas denominadas ectomicorrizas. En el caso del tejo, hasta la fecha solo se han descrito micorrizas arbusculares, las cuales son muy utilizadas para favorecer el desarrollo y la salud de la planta, pero que no producen setas comestibles de valor.
Un saludo
¿Puedo micorrizas secuoyas de 2 años?.¿Con qué tipo de micorrizas ?
Buenos días Juanjo:
Buenos días Juanjo, no tenemos ninguna experiencia realizada con esta especie, existen citas de Lactarius deliciosus (níscalos) asociados a ella por lo que podría darse la simbiosis micorrícica entre ambas. Se ha observado que las secuoyas tardan muchos años en producir setas, algo a tener en cuenta.
Un saludo
Hola:
Yo también tengo dudas (concretamente, si puedo micorrizar con setas comestibles manzanos, perales, nísperos y limoneros). Sería muy útil, y os evitaría responder a muchas preguntas, que publicarais una lista de árboles micorrizables y los hongos asociados.
Hola Eva:
Lamentablemente los frutales no se asocian a Boletus ni níscalos que son los hongos con los que trabajamos. Los Boletus se asocian a frondosas y coníferas forestales (principalmente robles, castaños, pinos, abetos…) y los níscalos solo a coníferas. Precisamente estamos trabajando en un recomendador de árboles y setas, tomamos nota de tu propuesta.
Un saludo
Hola, quisiera comprar micorrizas de níscalos para mis pinos, los tengo en maceta pero los quiero poner en la tierra, si riego la maceta con las micorrizas sería suficiente? O debo descubrir las raíces e impregnar mejor? Gracias de antemano.
Hola José Antonio
Lo ideal para micorrizar planta en contenedor es impregnar bien todas las raicillas.
Hemos enviado un peuqeño manual a su mail para que pueda ver como es el proceso
Un saludo
Me podriais enviar el manual a mi tambien?
Gracias
Hecho!
Buenas, podríais mandarme a mí un manual también?
Buenos días Jorge::
En este enlace puedes descargar el manual en PDF
https://www.hifasforesta.com/wp-content/uploads/2014/06/LA-MICORRIZACI%C3%93N-EN-EL-SECTOR-FORESTAL-Y-PROTOCOLO-DE-INOCULACI%C3%93N-EN-PLANTAS-ADULTAS.pdf
Muchas gracias y felices fiestas!
Muy interesante
Quisiera poner castaños microrizados pero me dicen que los castaños tienen enfermedad y ademas que lo traen desde el principio , esto es saí?
Hola Maribel:
Para nada es así, probablemente te refieras a la tinta del castaño, una enfermedad que ataca a la raíz y está enormemente extendida por la península, sin embargo, los castaños híbridos con los que trabajamos (para producción de fruto o como portainjertos) son resistentes a esta enfermedad.
Un saludo
Hola muy buenas!!! Os compre roble micorrizado de 2 años, y ya los plante hace 2 en diciembre de este año, cuando podré ver la primera seta? Simple curiosidad… ya que se que hasta los 7 u 8 años no se verán en abundancia, y hasta los 10 no habrá una producción plena.. tenéis un género impresionante
Buenos días José Carlos:
Los Boletus edulis por norma general fructifican en bosques maduros, con árboles de más de 10 años, aunque es un dato variable en función de la zona y el desarrollo vegetal.
Gracias por tu comentario, un saludo
Plantando arboles micorrizados con Boletus, etc hay q micorrizar posteriormnte?
Buenos días Francisco:
Una vez formadas las micorrizas no se requiere de nuevas inoculaciones, se podrían realizar micorrizaciones de refuerzo para mejorar la producción cuando los árboles son ya adultos.
Un saludo
Hola, tengo unos avellanos de unos 50 años. Sería viable micorrizarlos? En su caso cuáles serían las especies más idóneas?
Muchas gracias de antemano. Un saludo.
Buenos días Asier:
El avellano se pueda asociar con trufa, no obstante muy pocas zonas son idóneas para la fructificación de este hongo.
En cuanto a la edad, nosotros no solemos recomenda micorrizar árboles mayores de 30 años debido a que las tasas de éxito se reducen mucho por la presencia de una alta cantidad de organismos en la rizosfera que compiten con el hongo de interés
Un saludo
Hola buenas , perdonar por la pregunta si somos pesados preguntando..pero e visto que la haya tiene micorrizas pero no veo por internet que este asociada a la trufa vosotros tenéis haya con trufa?? Perdón de nuevo
Hola Adrián:
Si que existen citas de trufa asociada de forma natural a las hayas, sin embargo de forma muy puntual y condiciones muy específicas, por lo que no se utiliza esta especie para el cultivo del hongo. La trufa negra presenta mayor afinidad con especies del género Quercus, especialmente con el Quercus ilex, la encina, por lo que el 90 % de las plantaciones truferas son con este árbol, aunque también se utilizan otras especies del género y avellanos de forma minoritaria.
Por lo tanto la micorrización de haya con trufa no es aconsejable.
Saludos