fbpx

Impacto positivo del injerto sobre la tasa de micorrización TESIS DOCTORAL

Tribunal de la defensa, directores de la tesis y doctoranda.

Tribunal de la defensa, directores de la tesis y doctoranda.

En Hifas Foresta la investigación es nuestro punto de partida.

Esto se ha vuelto a poner de manifiesto el pasado mes de mayo con la defensa de la Tesis Doctoral, codirigida y cofinanciada por Hifas Foresta, titulada:

“Characterization of the main factors controlling Boletus edulis and Boletus reticulatus mycorrhization on chestnuts (Castanea coudercii) hybrids / Caracterización de los principales factores que controlan la micorrización de Boletus edulis y Boletus reticulatus en híbridos de castaño (Castanea coudercii)”.

La doctoranda Laura Iglesias Bernabé adquirió el título de doctora, en la Universidad de Vigo, con mención Industrial e Internacional. Además, siendo calificada con sobresaliente cum laude.

 

Desde Hifas Foresta os presentamos el último proyecto de investigación pionero en el mundo de las micorrizas. En dicho estudio se encontró micelio de Boletus edulis en el 97% de las muestras de suelo recogidas de nuestros viveros en el 2020.

Tasa de colonización de hongos ectomicorrícicos (proporción de puntas de raíces con ectomicorrizas / número total de puntas de raíces de 50 cm de largo) en castaños híbridos injertados y no injertados. Letras diferentes indican la existencia de diferencias significativas (α = 0,05).
Tasa de colonización de hongos ectomicorrícicos (proporción de puntas de raíces con ectomicorrizas / número total de puntas de raíces de 50 cm de largo) en castaños híbridos injertados y no injertados. Letras diferentes indican la existencia de diferencias significativas (α = 0,05).

 

Autora de la tesis doctoral: Laura Iglesias Bernabé

Esta tesis presenta una investigación científica que se centra en la optimización de la micorrización de híbridos de castaño con las especies de hongos B. edulis y B. reticulatus, tanto en condiciones naturales como en condiciones controladas (in vitro). La metodología utilizada combina el empleo de análisis molecular y de la inteligencia artificial con herramientas biotecnológicas.

El primer capítulo de esta tesis corresponde al artículo científico publicado en la revista Mycorrhiza, titulado:

“Estructura de la comunidad fúngica ectomicorrícica en una plantación de árboles jóvenes de castaño híbrido injertados y no injertados”

Se enfoca en la caracterización de la estructura ecológica de la comunidad fúngica ectomicorrícica asociada a los castaños donde se estudió por primera vez la comunidad de hongos ectomicorrícicos asociados a castaños híbridos. También se determinó la tasa de micorrización, pudiendo encontrar diferencias entre los grupos de estudio, así como en la determinación de la tasa de colonización de los hongos ectomicorrícicos.

Souto de 40 años y planta joven en el vivero de Hifas Foresta, donde se llevó a cabo parte del estudio.

Los resultados de esta investigación pueden tener aplicaciones comerciales en la industria de la producción de castaños micorrizados. Al identificar los factores bióticos y abióticos que influyen en la micorrización de los híbridos de castaño, se pueden desarrollar estrategias y prácticas de cultivo más efectivas para optimizar las producciones.

 

Los hallazgos de este estudio sugieren que:

  • Las plantas injertadas presentan un mayor porcentaje de micorrizas en comparación con los híbridos directos. Esta información resulta muy valiosa para los productores de castañas, ya que les permite tomar decisiones sobre la selección de métodos de cultivo y la utilización de injertos para mejorar la micorrización y el rendimiento de los árboles de castaño.
  • La microbiota del suelo tiene incluso mayor biodiversidad en las plantas jóvenes de Hifas Foresta que en los castañares maduros de 40 años de edad, con una biodiversidad muy destacable gracias a nuestros respetuosos medios de cultivo ecológico y técnicas de micorrización.
  • Se aíslan in vitro con éxito diferentes cepas de B. edulis y B. reticulatus obteniendo medios de cultivo optimizados para su posterior inoculación.
  • Se consigue lograr una Micorrización exitosa in vitro con la inoculación doble de B. edulis y Pisolithus arhizus así como ensayos de micorrización in vitro con B. edulis sobre plántulas in vitro de clones de castaño híbrido.

 

Además, el descubrimiento de trece nuevas especies de hongos ectomicorrícicos asociadas con los castaños abre oportunidades para la investigación y el desarrollo de productos o técnicas específicas para mejorar la simbiosis ectomicorrícica y promover un mayor crecimiento y desarrollo de los árboles.

 

Estos resultados y conocimientos científicos pueden ser utilizados por empresas y agricultores especializados en la producción de castañas para mejorar sus prácticas agrícolas, aumentar la productividad y la calidad de las castañas, y desarrollar nuevos productos o tratamientos basados en los hongos ectomicorrícicos beneficiosos.

En resumen, este estudio científico ofrece información valiosa para la industria de la producción de castaños micorrizados, brindando oportunidades para mejorar las prácticas de cultivo, aumentar la calidad y el rendimiento de las castañas, y explorar nuevas aplicaciones comerciales relacionadas con los hongos ectomicorrícicos.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *