fbpx

Guía definitiva para el cultivo de saprófitos sobre madera con Micelio en Pellets de Hifas Foresta

Hemos escrito numerosos artículos sobre el cultivo de setas sobre madera con micelio de pellets  pero esta es sin duda la GUÍA DEFINITIVA

En este vídeo completo realizado por nuestros expertos, te enseñamos de una manera sencilla y clara:  Materiales que vamos a necesitar, cómo preparar la madera, inoculación del tronco, incubación y por último producción y cosecha.

 

1. PREPARACIÓN DE LA MADERA

 

Micelio de pellets Hifas Foresta

– Para cultivar hongos sobre madera con micelio de pellets, primeramente debemos preparar los troncos que necesitaremos para realizar la inoculación.
– Cortaremos troncos de aproximadamente 80 cm, y los inocularemos entre una semana y un mes después de la corta.
– Usaremos una madera u otra en función de la especie de hongo a cultivar.

En este caso hemos elegido madera de roble para cultivar shiitake.

Micelo de pellets de Hifas Foresta

– En los cortes, se pueden apreciar dos capas, el duramen en la zona central, y la albura, que es la capa externa pegada a la corteza. De esta última es de la que se alimenta principalmente el hongo.

– La mejor madera por lo tanto es aquella con una buena capa de albura, sirva como ejemplo el tronco de la imagen.

– Debemos limpiar bien los troncos de musgo y líquenes, para lo cual, nos ayudaremos de un cepillo de alambre.

 

 

Tras limpiar con el cepillo podemos repasar con una escoba para que nuestro tronco quede bien limpio, con ello evitaremos contaminaciones y la posible entrada de otros hongos competidores.

– Una vez limpios todos los troncos prepararemos el lugar de trabajo, necesitaremos una superficie limpia que desinfectaremos con alcohol utilizando un pulverizador.

¡Ya tenemos todo listo para proceder a la inoculación!

2. INOCULACIÓN

   

– También usaremos alcohol para desinfectar toda la herramienta que vamos a utilizar.

– Sacaremos con la ayuda de un tenedor una pequeña cantidad de pellets y los depositaremos en un recipiente, de esta forma evitamos contaminar el interior del bote donde hemos recibido el micelio.

– Si no vamos a usar todos los pellets podemos guardar el bote en la nevera y conservarlo durante unos tres meses.

        

– Una vez tengamos listo y desinfectado  todo el material procederemos a realizar los agujeros donde introduciremos los pellets.

– Esta tarea podemos llevarla a cabo con un taladro y una broca de madera de 9 mm o bien, como en este caso, utilizar un adaptador especial para amoladora y utilizar brocas especiales para el cultivo de shiitake (si vamos a realizar muchas inoculaciones este tipo de broca nos facilitará el trabajo).

       

– Haremos los agujeros cada 15 cm a lo largo del tronco y alrededor de su circunferencia e introduciremos los pellets.

– A veces un martillo de goma o madera puede ayudarnos en esta operación, pues los pellets deben quedar bien ajustados y a ras de superficie.

      

– Una vez introducidos los pellets debemos tapar los puntos de inoculación, se puede aplicar un poco de cera o parafina en cada agujero, o bien como en este caso, cubrir con un film, con ello evitamos la deshidratación del hongo y la entrada de organismos indeseables.

– Es importante dejar espacio entre cada tira, para que el hongo respire.

¡Ya tenemos listos nuestros troncos para cultivar hongos sobre madera con micelio de pellets  !

3. INCUBACIÓN

      

– Es el momento de incubar el hongo, para ello buscaremos un sitio con una buena sombra durante todo el día, en este caso hemos elegido colocarlos bajo unas cañas. Los troncos deben estar cerca del suelo para captar humedad, pero algo elevados para que se aireen y no se contaminen.

– Los taparemos con un plástico opaco para que no entre luz, de esta forma estimulamos el crecimiento del hongo.

– También realizaremos algunos agujeros para la entrada de aire.

– En épocas secas debemos destaparlos puntualmente cada semana y regarlos durante unos minutos, o destaparlos aprovechando días de lluvia.

 

– Dependiendo del clima y los cuidados la incubación puede tardar entre 8 y 12 meses, veremos como a lo largo de este proceso comienza a aparecer micelio, principalmente bajo el film, donde se conserva mejor la humedad.

– Sabremos que el tronco está bien incubado cuando apreciemos en el corte que el micelio ha colonizado la totalidad de la albura.

Ya podemos destaparlos para comenzar a producir!!

4. PRODUCCIÓN Y RECOLECCIÓN

      

– Para la producción situaremos los troncos en el mismo lugar a la sombra, pero los colocaremos verticalmente de forma que las setas tengan espacio para emerger.

– La producción dependerá de las condiciones ambientales, y deberemos regarlos en épocas de ausencia de lluvias prolongadas para que siempre conserven la humedad.

– También podemos forzar la producción introduciéndolos 24 horas en agua y golpeándolos, de esta manera a la semana siguiente las setas comenzarán a brotar.

– Las setas las cortaremos a ras del tronco con ayuda de una navaja, nunca las arrancaremos pues podríamos dañar el micelio y arrancar la corteza que sirve de protección.

5. A DISFRUTAR

Por último queda disfrutar de alguna receta con deliciosas setas ecológicas cultivadas por nosotros mismos!!!

Buena cosecha y buen provecho!!!

 

 

 

 

40 comentarios de “Guía definitiva para el cultivo de saprófitos sobre madera con Micelio en Pellets de Hifas Foresta

      • Xesús Foresta dice:

        Buenos días Marcos:

        No todos las especies de árboles son adecuadas, las coníferas (pinos, abetos, cupresaceas, etc.) no sirven para cultivar shiitake, y en cuanto a las frondosas donde mejor funciona es en los robles, encinas y alcornoques, aunque también se puede cultivar en castaño, eucalipto, haya o abedul entre otras (en estas producirán menos).

        En este caso no hablamos de micorrizar, ya que las micorrizas son estructuras a través de las cuales otro tipo de hongos (micorrícicos) se asocian a las raíces de los árboles, es el caso de los boletus, los níscalos o las trufas, en este caso hablaríamos de inocular los troncos con hongos que se alimentan descomponiendo la materia orgánica (saprófitos) como el champiñón, la seta ostra o el shiitake.

        Un saludo

  1. maria dice:

    muy bello trabajo! y sobretodo se usa menos plàstico que en los cultivos de bolsa

    Pregunta: ¿hay algún diámetro mínimo para los troncos? ¿se podría hacer con micelio en vez de en pelet en viruta de aserrín?

    • Xesús Foresta dice:

      Hola María, gracias por tu comentario.

      Los troncos deberían tener un diámetro mínimo de 15 cm, pues con menos de eso producirán muy poco. Se puede realizar el mismo sistema con micelio en serrín, pero desde nuestro punto de vista los pellets son más fáciles de inocular, nosotros solo trabajamos con este formato.

      Un saludo

  2. Julio cesar Juárez Guerra dice:

    Muy buena información me gusta mucho soy Julio de Ponteareas tengo un área en ribadetea para el cultivo en madera.
    Estoy en un área rural , puede ser cualquier tipo de tronco o debe ser un árbol específico.
    Agradezco sus comentarios

    • Xesús Foresta dice:

      Buenos días Julio.

      Efectivamente, cada hongo prefiere determinadas maderas para crecer, por ejemplo, el shiitake crece muy bien en robles, castaño y eucalipto, por el contrario la seta de ostra crece mejor en chopo.

      Saludos

  3. Fran Busto dice:

    Hola, me llamó Francisco soy de Cudillero, que gran trabajo y de fácil comprensión, se que pones, que los troncos se inoculan entré una semana y un mes, después de la corta.
    Yo pregunto, si tienen 4 meses cortados ya no se podría inocular, es roble a la intemperie y con una buena capa de albura.
    Muchas gracias por vuestro trabajo y saludos

    • Xesús Foresta dice:

      Buenos días Fran:

      Lo aconsejable es que no tengan más de un mes tras la corta, pues de esta forma el tronco estará prácticamente intacto. A los cuatro meses el estado de descomposición todavía no estará avanzado, por lo que se podría inocular igual, aunque es posible que no se llegue al punto máximo de producción debido a la competencia de otros hongos que ya hayan penetrado en la madera.

      Un saluo

  4. fileteii dice:

    Buenos dias tengo una duda soy de la zona de valencia y es una zona donde llueve poco y tengo que regar los troncos, para el riego de los troncos se puede utilizar agua clorada o domestica

    • Xesús Foresta dice:

      Buenas tardes fileteii

      Lo ideal siempre es utilizar agua sin cloro, pero si no tienes acceso a ella puedes utilizar el agua doméstica sin problema.

      En el caso de sumergir los troncos para estimular la producción puedes dejar el agua reposando un día para que el cloro se evapore y luego proceder a la inmersión.

      Saludos

    • Aingeru dice:

      Hola buenas, excelente articulo. Tengo una duda que aver si me la podeis aclarar. Con tronco de falsa acacia tambien se puede introducir alguna variedad de hongo?
      Gracias y un saludo.

      • Xesús Foresta dice:

        Buenos días Aingeru:

        Nosotros no hemos realizado ninguna experiencia de cultivo en Robinia, hemos encontrado algo de bibliografía con datos de fructificación en Robinia de Pleorotus ostreatus, pero con bajas producciones.

        Un saludo

    • Xesús Foresta dice:

      Bos días Manuel:

      Os buratos lonxitudinais a uns 15-20 cms, e os transversais a uns 5 cms. Aproximadamente un tronco de 80 cm de lonxitude e 20 cm de diámetro levará 25-30 pellets.

      Un saúdo

    • Xesús Foresta dice:

      Hola Miguel:

      Es más recomendable hacer lo en una zona algo abierta que permita un poco de aireación, de forma que no aparezcan contaminaciones. No obstante, si esto no es posible puedes hacerlo en una habitación controlando la humedad.

      Un saludo

    • Xesús Foresta dice:

      Buenos días:

      El plástico se mantiene durante todo el proceso de incubación. Aunque el tiempo de este proceso es variable (según la madera, el hongo, los cuidados, la climatología y la época de inoculación), podemos decir que aproximadamente tarda entre 8 y 12 meses.

      Saludos

  5. Camino dice:

    Hola buenas!
    Me encanta el video. Queria saber si se puede utilizar troncos que lleven mas tiempo cortados pero que se hayan mantenido húmedos durante ese tiempo. Muchas gracias!!

    • Xesús Foresta dice:

      Hola Camino:

      No es recomendable utilizar troncos que lleven mucho tiempo cortados. Ya que aun habiéndolos mantenido húmedos, probablemente otros hongos que están en el ambiente los hayan colonizado compitiendo con el hongo de cultivo por los nutrientes y el espacio en la madera, por lo que a este último le costará mucho más crecer y producir.

      Un saludo

  6. Guillem dice:

    Muy buena explicación. Mi única duda es si en cada agujero se mete solamente un pellet o los que quepan hasta que se llene. Ya me dirás. Muchas gracias.

    • Xesús Foresta dice:

      Buenos días Guillén:

      Se introduce un solo pellet, por lo que la profundidad del agujero debe ser igual a la longitud del mismo, de forma que quede introducido totalmente en la madera quedando a ras de la corteza. Para ello podemos hacer una marca en la broca o utilizar brocas con tope (min 2:17 del video).

      Saludos

      Saludos

  7. Manual Bouzon martinez dice:

    Hola Soi Manuel de puenteareas quería saber cómo se microirriza con ongos las estaquillas de castaño muchas gracias

    • Xesús Foresta dice:

      Buenos días Manuel:

      Una vez formadas las nuevas raicillas, éstas deberían impregnarse con el gel micorrícico para que se formen las micorrizas. Lo ideal sería hacerlo en primavera, cuando las temperaturas sean suaves. Lo ideal es utilizar un sustrato lo menos contaminado posible.

      Un saludo

    • Iker dice:

      Hola. Soy de Navarra. Acabamos de inocular seta de chopo en troncos de chopo. Empieza a hacer bastante calor. Dado que vamos hacia periodos calurosos, para el periodo de incubacion, que es mas deseable: hacerlo al aire libre a la sombra y tapados (pero con temperaturas altas y humedad relativa mas baja) o en interior tipo cueva-bodega (temperatura mas baja pero estable y mayor humedad? Muchísimas gracias

      • Xesús Foresta dice:

        Buenas Iker:

        Primero decirte que en zonas del norte por lo general, si los troncos están en una buena sombra y se les mantiene la humedad mediante riego incuban perfectamente al aire libre, tapados con un plástico opaco, nosotros lo hacemos así.

        No obstante, la temperatura óptima de incubación es alrededor de 20ºC, por lo que si la bodega se mantiene en un rango próximo el micelio crecerá mejor, además en la bodega se mantendrá la humedad relativa, que deberá ser de entre 60% y 70%. La desventaja que le veo a la bodega es la aireación, que será muy baja y tendrás muchas mas probabilidades de contaminación.

        En resumen, probablemente en bodega crecerá mas rápido el micelio pero tendrá más riesgo de contaminación, puedes experimentar a meter algún tronco en la bodega y otros dejarlos en el exterior.

        Si necesitas más información no dudes en llamarnos, estaremos encantados de ayudarte.

        Un saludo

  8. Martin Tomas Crespo dice:

    Hola, soy Martin Crespo, de Salta, ARGENTINA, quisiera saber, de cada tronco, cuantas cosechas se puede hacer?, muchas gracias

  9. Touda dice:

    Ola. Queríamos saber cál é a época axeitada para realizar a inoculación, ou se se pode facer durante todo o ano. E tamén por qué é recomendable agardar 1 semana despois da corta. Grazas.

    • Xesús Foresta dice:

      Bos días Touda:

      La inoculación es mejor hacerla cuando la savia se encuentra en la madera, es decir, entre noviembre y marzo.

      En cuanto a esperar unos días para la inoculación, es por que un árbol vivo posee sustancias fungicidas como defensas contra el ataque de hongos patógenos, que pueden hacer su efecto si inoculamos inmediatamente después de cortar.

      Un saúdo

  10. Touda dice:

    Tamén nos interesa saber se se pode inocular o tocón que queda despois da corta, p.ex. dun carballo, é dicir, a parte que queda “viva” na terra.

    E para a madeira de bidueiro que tipo de fungo recomendades?

    Grazas de novo.

      • Touda dice:

        Polo que me respondías á outra pregunta, imaxino que o tocón materá os funxicidas naturais mentres estea vivo o carballo, así que intúo que será difícil que poida producir, non é?

  11. Touda dice:

    Unha pregunta máis. Chámame a atención que recomededes desinfectar a ferramenta con alcohol. Polo que eu sei, o alcohol non é efectivo para destruír esporas de fungos que puidesen competir ou contaminar os orificios ou os propios pellets. Virus e bacterias si que destruiría, pero eu creo que non así os fungos.

  12. Pablo dice:

    Buenas,
    He leído que se puede obtener de 2 y 3 floradas entre três y cuatro años…
    Una floreada media en un tronco de 20cmX80cm, cuando puede ser en peso aproximadamente?.
    También me preguntaba, comparativamente, donde se produce más y o mejor calidad, en troncos o en bolsas?
    Gracias Saude

    • Xesús Foresta dice:

      Buenos días Pablo:

      En épocas de buenas condiciones que se dan principalmente primavera y otoño (en verano e invierno dependerá de la zona y si disponemos de invernaderos, riegos, etc.) un tronco puede dar entre tres y cuatro floradas al año, siempre descansando entre una y otra al menos dos meses. En cada producción podemos obtener alrededor de unos 200 gr de seta (aunque esto es muy variable). Podemos decir que durante esos 3-4 años de la vida del hongo obtendremos un 20 % del peso del tronco cuando lo cortamos.

      En bolsa se produce mayor cantidad de seta por volumen de sustrato y se puede producir de una forma mucho más intensiva, sin embargo se requiere de unas condiciones mucho más controladas y de infraestructuras y maquinaria específicas. En tronco la calidad es muy superior, setas con más aroma y mejor textura, pero con menor producción.

      Gracias por tu interés, un saludo

  13. Ester dice:

    Hola. Soy de Ester de Neuquén Argentina.
    Sembramos shitake a fines de marzo cuando ya comienza el frío, es la primera vez que lo hicimos. No teníamos idea con respecto al clima pero le hicimos caso al la ingeniera que a la vez también sembró, los tuvimos encubando durante 1 año y no salió absolutamente nada y la verdad que fue una decepción y gastadeto de dinero.
    Ella nos hizo tapar los agujeros con cera caliente, no los tapamos porque dijo que no era falta porque están dentro de un piza.
    Queres volver a sembrar pero con los que nos pasó tenemos miedo.
    Me orientarnos por favor.
    Desde ya muchas gracias.
    Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *