fbpx

EL RIEGO EN LAS PLANTACIONES DE CASTAÑO

Castaño adulto con primeros frutos

El riego en las plantaciones de castaño nunca ha sido una práctica muy extendida, sin embargo, al igual que para la gran mayoría de plantaciones de fruto, el aporte de agua es un factor fundamental para un buen establecimiento y desarrollo de nuestras plantaciones.

Por qué regar

Los plantones presentan un sistema de raíces poco desarrollado y muy superficial, por lo que en periodos de escasez de agua no son capaces de explorar en profundidad el terreno.

Por ello, para un correcto establecimiento de las plantaciones es imprescindible contar con un sistema de riego, que evitará marras, aumentará el vigor, y acelerará la entrada en producción. 

Castaño adulto con primeros frutos
Con manejos adecuados, a los tres años los castaños pueden comenzar a producir los primeros frutos.

En castaños adultos el aporte de agua conllevará una mejora en la cantidad y calidad de la castaña, pudiéndose obtener alrededor de un 20% más de producción.

En definitiva, el riego en las plantaciones de castaño, hará que amortices en menor tiempo la inversión realizada y aumentará la rentabilidad de tu plantación.

Cuándo regar

En plantaciones jóvenes lo ideal es comenzar los riegos antes de que la planta acuse el estrés hídrico consiguiendo de este modo un crecimiento continuo.

Hay que tener en cuenta que la primavera es el momento de mayor demanda de agua por parte de la planta, por lo que si esta fuera muy seca nos obligará e comenzar con los riegos antes de la llegada del verano.

No obstante, en el riego en las plantaciones de castaño, lo más habitual en la mayoría de las zonas de castañar es comenzar los riegos a partir de junio.

En castaños adultos la falta de agua en primavera no suele suponer un verdadero problema debido a que sus raíces son capaces de llegar a las reservas hídricas más profundas.

Sin embargo, el riego sí es conveniente durante los meses secos del verano, principalmente en el momento en que los erizos comienzan a desarrollarse y un poco antes de la maduración de la castaña. Aquí la época idónea de riego por tanto dependerá de la variedad pues no todas maduran en la misma época.

Cesto de castañas de primera calidad
Gracias al riego mejorarás la cantidad y calidad de tu producción de castañas.

Cómo regar

En el riego en las plantaciones de castaño, se usan principalmente dos sistemas, cada uno con sus ventajas e inconvenientes:

Sistemas localizados o de goteo:

permiten un uso más racional del agua, no necesitan apenas presión, se pueden instalar en pendientes y no favorecen el crecimiento de hierbas competidoras. La desventaja es que el agua no llega a todas las partes del sistema radicular.

Los puntos de goteo los colocaremos en la proyección de la copa, lugar donde se encuentran las raíces absorbentes, encargadas de captar el agua y los nutrientes.

A medida que los castaños crecen, debemos ir alejando del tronco los goteros para aplicar el agua en el lugar correcto cada año.

Se pueden colocar 2 goteros por árbol al inicio de la plantación e ir aumentando el número a medida que sea necesario, o bien vamos separando los goteros.

Sistema de riego por goteo con manguera enterrada
Sistema de riego por goteo con manguera enterrada.
Sistema de riego por goteo con manguera en superficie.
Sistema de riego por goteo con manguera en superficie. Apréciese los puntos de goteo separados del tronco, coincidentes con la zona ocupada por la raíz.

Sistemas de aspersión:

Tienen la ventaja de distribuir el agua en una gran superficie y favorecer el desarrollo de un sistema radicular más extendido, pero gastan mucha más agua, necesitan más presión, la instalación en pendientes es muy complicada y favorece el crecimiento de la competencia herbácea.

Una vez elegido el sistema de riego, es necesario planificar la gestión del mismo, estableciendo el comienzo y el final de la temporada de riego, los volúmenes y los turnos de riego.

Cantidades y frecuencias

Las épocas de riego ya fueron comentadas. En cuanto a las cantidades y frecuencias estas dependerán sobre todo de la textura y estructura de nuestro suelo que van a marcar la capacidad de campo del mismo y el punto de marchitez permanente. Nosotros debemos buscar que nuestro suelo se mantenga siempre entre estos dos parámetros.

Otro dato importante, en el riego en las plantaciones de castaño, a tener en cuenta es la densidad aparente del suelo pues nos dará información sobre la estructura y compactación del mismo. La densidad aparente se calcularía dividiendo el peso seco del suelo entre el volumen que ocupa.

Se define la capacidad de campo (CC) como la cantidad de agua máxima que el suelo es capaz de retener, medida 48 horas después de una lluvia o riego. Esta agua es retenida por el suelo a una tensión de entre 0,1 y 0,33 bar.

Estimación de la capacidad de campo de nuestro suelo.

Para estimar la capacidad de campo de nuestro suelo podemos emplear la siguiente fórmula (Bodman y Mahmud):

CC % = 0,023 (% arena) + 0,25 (% limo) + 0,61 (% arcilla)

El punto de marchitez permanente (PMP) es el contenido de agua retenida por el suelo a una tensión de 15 bar, que es la tensión hasta la cual una planta puede extraer agua. Por lo tanto una vez alcanzado este punto el agua que pueda haber en el suelo no será aprovechable por las plantas.

Podemos estimarlo con alguna de las siguientes fórmulas:

PMP % = 0,001 (% arena) + 0,12 (% limo) + 0,57 (% arcilla) (Máximov)

PMP % = -5 + 074 CC% (Silva et al., 1988)

Tabla de agua del suelo
Condiciones de humedad del suelo para diferentes texturas.

El agua disponible (AD) será entonces el agua retenida entre CC y el PMP que es la máxima cantidad de agua que la planta puede disponer para su absorción.

Tenemos que tener en cuenta también que no toda el agua disponible es fácilmente disponible, es por ello que debemos definir un umbral de riego teniendo en cuenta lo siguiente:

A medida que el suelo se vuelve más seco este retiene al agua con más fuerza. Cuando llueve o se riega al principio el árbol extrae el agua del suelo con gran facilidad y a medida que el suelo se seca la planta debe realizar mayor esfuerzo osmótico.

Llega un momento en que la velocidad de transpiración es mayor que la velocidad de absorción y la planta pierde turgencia (comienza a marchitarse).

Para evitar la deshidratación la planta cierra sus estomas reduciendo la transpiración y simultáneamente la fotosíntesis.

Por tanto el umbral de riego es un problema de velocidades, es por ello que debemos regar a horas de baja radiación solar y calcular la periodicidad de los riegos en función de las condiciones ambientales de cada época.

Riego mediante difusores y manguera enterrada.
Riego mediante difusores y manguera enterrada.
Riego con microaspersores aéreos.
Riego con microaspersores aéreos.

Precauciones a tener en cuenta

Las raíces del castaño necesitan una buena aireación por lo que un exceso de agua en el suelo es contraproducente, ya que podemos ahogar la planta. Esto se acentúa si enterramos demasiado la raíz (se debe dejar a unos 10 cm de la superficie, tal como viene del vivero). Los terrenos agrícolas, muy llanos, compactados y/o muy arcillosos también favorecen la falta de oxígeno en el suelo.

Además, la anoxia (ausencia de oxígeno) induce la producción de ciertas sustancias tóxicas que se acumulan en la planta, ésta intenta liberarse de estos compuestos expulsándolos a través de unas aberturas que se encuentran en la corteza llamadas lenticelas.

Es por ello que durante inundaciones en el terreno las lenticelas aumentan su actividad y se abultan (hipertrofia lenticelar), dando aspecto a la corteza de “piel de sapo”.

Castaño con una hipertrofia lenticelar que se conoce por el nombre de "piel de sapo".
El exceso de agua puede provocar una hipertrofia lenticelar que se conoce por el nombre de “piel de sapo”.

12 comentarios de “EL RIEGO EN LAS PLANTACIONES DE CASTAÑO

  1. Javier dice:

    estoy pensando en instalar tensiometros para saber la necesidad hidrica de mis castaños, ¿ a que profundidad coloco dicho tensiometro?

    • Xesús Foresta dice:

      Hola Javier:

      La colocación de estos tensiómetros puede ser útil si medimos en los puntos a donde llegan las raíces absorventes de nuestros árboles. Si son árboles jóvenes las raíces serán muy superficiales, y se podrían poner a unos 20 cm, en árboles adultos se podría profundizar un poco más.

      Saludos

  2. Jose Antonio Moreno Moreno dice:

    he plantado un castaño en terreno pizarroso, mas bien acido y a 3 metros de un arroyo que solo lleva agua en invierno -primavera. en verano el terreno tiende a ser seco. Tengo posibilidades de que el castaño se desarrolle.

    • Xesús Foresta dice:

      Buenos días José Antonio:

      Es difícil saber las posibilidades de supervivencia debido a la gran cantidad de factores que influyen en el desarrollo de una planta (profundidad de suelo, textura, pluviosidad, temperatura, orientación, etc.). En suelos pizarrosos y ácidos el castaño en principio se desarrolla bien, siempre que exista buena profundidad de suelo y nutrientes.

      Para garantizar su supervivencia los primeros años y conseguir un buen crecimiento lo recomendable es realizar riegos periódicos, o al menos, en épocas de sequía.

      Saludos

  3. FERNADO dice:

    Para eliminar un castaño enfermo de tinta, dentro de una parcela. Se podría echarle glifosato para eliminar el castaño, y así también eliminar toda la raíz y acabar con la enfermedad de la tinta??

    • Xesús Foresta dice:

      Buenos días Fernando:

      EL glifosato no eliminará la tinta, ya que se trata de un herbicida por lo que a los hongos no les afecta, la tinta se dispersa por zoosporas a través de la humedad del suelo por lo que es muy difícil su eliminación una vez que está presente, la única alternativa son los híbridos resistentes.

      Saludos

  4. Juan fco Albarrán dice:

    Planté hace al menos 10 años un castaño de vivero que apenas ha crecido y aunque genera erizos, las castañas son vanas. Por otra parte, tengo un segundo castaño que nació de unas castañas que cogí hace unos 15 años y que ha lleva 2 años dando castañas, aún pequeñas, pero comestibles ya. Están plantados a unos 1500 metros en la sierra de Guadarrama y tienen riego en verano. Mi pregunta es si es posible que el riego no sea suficiente para que de castañas más grandes o sufren de alguna carencia? Gracias

    • Xesús Foresta dice:

      Buenos días Juan:

      En ocasiones los viveros venden castaños germinados de una castaña, este tipo de plantas tienen el problema de que al proceder de un cruce nunca sabemos que características tendrán ni que tipo de castaña van a dar, es posible este castaño en concreto produzca mala castaña por este motivo, es debido a esto que los castaños (y gran multitud de frutales) se injertan, de esta manera clonamos las características del individuo de donde sacamos el material para injertar y obtenemos una variedad en concreto de la cual conocemos sus características.

      La falta de agua a final del verano un año en concreto puede hacer que las castañas no engorden, pero teniendo riego y un castaño cerca que no sufre estas consecuencias descartaríamos esta opción.

      Saludos

  5. Juan fco Albarrán dice:

    Gracias Xesús. Probaré aumentar algo el riego en los alcorques de esos dos castaños por si mejoran las castañas la próxima temporada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *