Analizamos en profundidad la situación actual de la Avispilla del castaño en Galicia.
¿Qué es la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus) y como afecta al castaño?
Este insecto cinípedo procedente de China que se detectó por primera vez en España en el año 2012, en la actualidad se ha extendido a prácticamente la totalidad de nuestra geografía.
Los adultos hacen su vuelo en primavera y ponen los huevos en las yemas (de 1-8 huevos) de las axilas de las hojas. Estos adultos son hembras partenogénicas, lo que quiere decir que no necesitan ser fecundadas para ovopositar, y cada una de ellas puede poner hasta 150 huevos, lo que hace que esta plaga sea de una muy rápida expansión.
Las crías permanecen en forma de larva hasta la brotación el siguiente año, en ese momento, una vez la savia comienza a ascender y las yemas brotan, salen de su latencia y se alimentan de las reservas del árbol, formando unas características agallas, las cuales provocan una reducción en la superficie foliar fotosintética, disminuyendo la producción en más de un 50%.


Lucha biológica contra Dryocosmus kuriphilus
Hasta el momento la única forma de lucha efectiva es la biológica mediante la suelta de Torymus sinensis, otro insecto asiático parasitoide, que hace sus puestas en las agallas, alimentándose sus larvas de la avispilla. Esta solución pasa por la realización de sueltas masivas de los adultos en la época de brotación (cuando se forman las agallas), y requiere de entre 6 y 8 años de actuación en casos de una alta infección para alcanzar un equilibrio entre las poblaciones, momento en el cual dejan de ser necesarias las sueltas, y los efectos de la plaga dejan de afectar a la producción.
En Galicia se comenzaron a realizar sueltas experimentales del parasitoide en 2015, no obstante el punto de partida se considera el 2018, cuando se comenzaron a realizar sueltas de forma masiva, habiéndose realizado la suelta de 1,6 millones de individuos el pasado año 2019 y 2,2 millones previstos este 2020, trabajos que se están realizando en este momento.
Estas actuaciones dependen de la Consellería de Medio Rural, para realizar cualquier incidencia o aviso se puede escribir al correo electrónico:
sanidadeforestal.cmrm@xunta.gal
Además, recientemente se ha aprobado la suelta por parte de los productores, habiendo en España 4 empresas autorizadas para la comercialización del parasitoide, por lo que ya se pueden realizar sueltas a nivel particular.

Resultado de las sueltas
Para analizar los resultados que están teniendo estas sueltas, el pasado año se realizaron una serie de prospecciones en campo, en las cuales se recogieron entre 5 y 10 agallas en 4.400 puntos, consiguiéndose recuperar Torymus en 53 de ellos, con un total de 146 individuos.
Esto muestra algo más de un 3% de éxito en el primer año de suelta masiva, lo cual es un resultado esperanzador, ya que se espera un crecimiento exponencial de la población en los próximos años.
Hoy en día prácticamente todo el territorio peninsular con zonas productoras de castaña se encuentran afectados y se están realizando sueltas del parasitoide en la mayoría de estas regiones (Castilla y León, Extremadura, Andalucía y Portugal).
Variedades resistentes a Dryocosmus kuriphilus
El Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán publicó en el 2018 una primera clasificación de grados de tolerancia de diferentes variedades tradicionales y clones híbridos.
Entre las primeras, algunas variedades muy tolerantes son la Negral, una variedad longuistaminada, muy utilizada como polinizador, o la Longal, una de las variedades más demandadas para la industria transformadora. De entre las menos tolerantes encontramos las variedades De Parede o Ventura entre otras.
Ninguna de las variedades tradicionales estudiadas mostró resistencia total a la plaga. Por el contrario, en el caso de los híbridos, sí se encontraron clones resistentes como el 90044 (Soutovello) o el 90025 (Almofrei), a los que podemos añadir el Bouche de Bétizac, el primer clon demostrado resistente hace algunos años por la universidad de Turín.
Puede descargar el artículo completo aquí.
¿Qué medidas podemos tomar contra Dryocosmus kuriphilus?
-
Nunca eliminar las agallas, puesto que es posible que dentro se encuentre ya el parasitoide, por lo que podríamos estar perjudicando el proceso de lucha biológica, debemos tener en cuenta además que el Torymus permanece en las agallas secas hasta su emergencia la siguiente primavera, por lo que tampoco deberíamos eliminarlas en las podas de invierno, en todo caso, dejar las ramas podadas en la parcela para que las larvas del parasitoide puedan sobrevivir.
-
Tampoco se aconseja el uso de insecticidas, pues no tienen efecto contra la plaga y podrían afectar al Torymus.
-
Los riegos y abonados en verano son una muy buena opción para conseguir crecimientos posteriores a los vuelos de la avispilla, por lo que esas yemas brotarán libres de la plaga al siguiente año.
-
En el caso de los desbroces, es aconsejable no realizarlos en primavera, ya que el Torymus se alimenta de polen y néctar y pueden usar la vegetación como refugio. Lo aconsejable serán desbroces moderados en verano, una vez finalizadas las principales floraciones de cada zona geográfica.

Desde Hifas Foresta estamos poniendo a punto un sistema de termohidroterapia que nos permitirá producir planta de castaño de vivero libre de avispilla.
Para ampliar información o resolver cualquier duda pueden escribirnos un correo a info@hifasforesta.com estaremos encantados de ayudar a combatir esta plaga, con los mayores deseos de que entre todos alcancemos un nivel de parasitación que permita que nuestros “soutos” produzcan de nuevo a pleno rendimiento.
Hola tengo los castaños de casa con este problema, que tengo que hacer para que me los traten???
Buenas tardes Belén:
Las sueltas son realizadas por la administración estableciendo cada año los diferentes puntos donde se realiza el tratamiento. En el caso de Galicia puedes escribir un correo a sanidadeforestal.cmrm@xunta.gal para informar de la presencia de avispilla en tu zona, y ellos valorarán la suelta en la misma el próximo año.
Otra opción es adquirir tú misma el parasitoide y realizar las sueltas donde más te convenga. En este último caso no dudes en llamarnos si necesitas alguna recomendación.
Un saludo
Se pueden quitar los brotes de los castaños en verano sin perjudicar al torymus?
Hola Juan Pedro:
Entiendo que se refiere a brotes afectados por avispilla.
El Torymus permanece en las agallas hasta la siguiente primavera, por lo tanto en zonas de suelta no se recomienda la retirada de los brotes, ya que el parasitoide podría encontrarse dentro de estas agallas y estaríamos reduciendo su población para las parasitaciones del siguiente año.
Es posible realizar podas en invierno, siempre con la precaución de dejar las ramas con agallas secas en el mismo punto donde se ha cortado (NUNCA quemar, triturar o transportar los restos de poda), para que el Torymus tenga la posibilidad de emerger en la primavera.
Un saludo
Hola
Este invierno he plantado dos castaños y uno de ellos al brotar tiene un montón de agallas como las de las fotos, supongo que infestadas de avispilla. En esta zona no tengo conocimiento de que se hayan hecho sueltas de Torymus (Pais Vasco)
¿Qué me aconsejais? En algún otro blog he leído que lo mejor es quitar las agallas y quemarlas. Me preocupa que así el castaño muera porque la infestación es casi completa. Pero si no lo hago promuevo la infestación de otros cataños de la zona ¿verdad? Por otro lado, este castaño ya está bastante “tocado”También querría saber cuando sale la avispilla de las agallas.
Muchas gracias
Buenas tardes:
Efectivamente, en este caso si no hay sueltas de Torymus en la zona lo ideal es eliminar las agallas, recortándolas con unas tijeras para conservar la mayor cantidad de tejido vegetal posible. Las agallas se queman o se entierran a más de 40 cm. Esta tarea deberías hacerla cuanto antes, pues este mes comenzarán los vuelos de los adultos.
Saludos
Muy bien! Mañana mismo me pongo a ello
Muchas gracias por la ayuda
Un saludo
Estamos en Meis Pontevedra y tenemos este problema en nuestros castaños, además en la piscina hemos visto estos insectos, que debemos hacer
Hola Beatriz:
Puedes ponerte en contacto con nosotros a través del teléfono o del mail micorrizas@hifasforesta.com para poder estudiar tu caso en concreto y ayudarte en lo que podamos.
Un saludo
Este año he tenido varios derribos de ramas de gran porte de los castaños debido al viento, qué desinfectante sería recomendable para evitar cualquier tipo de enfermedad, tipo tinta, chancro, etc
Buenos días Juan Pedro:
Las roturas de ramas tienen el riesgo de provocar la entrada de chancro, ya que el hongo es incapaz de penetrar a través de tejidos sanos utilizando este tipo de vías para infectar al árbol.
Lo primero que debes hacer es podar aquellas ramas rotas por los puntos de inserción, siempre con la herramienta desinfectada, realizando cortes limpios en la arruga de cicatrización.
Una vez tengas los cortes limpios puedes darle una pasta cicatrizante con fungicida, que ayudará a cicatrizar y evitará la entrada de hongos patógenos (incluido el chancro).
En cuanto a la tinta, es un hongo que penetra por la raíz, por lo que la presencia de roturas no afecta en cuanto a la infección de esta enfermedad, nosotros trabajamos con castaños híbridos resistentes.
Para mayor información no dudes en llamarnos y te atenderemos encantados.
Saludos